sábado

El brillo del lucero de la tarde

Venus y la Luna sobre la mina Esmeralda. Cáceres
08/10/2013. Venus y la Luna al atardecer
      Seguramente muchos de vosotros os habréis fijado en el enorme brillo que durante este mes de diciembre muestra Venus en el cielo vespertino. Uno de nuestros nuevos amigos de afición me preguntaba por el tema hace unas semanas, y mi respuesta inmediata fue que se debía a su mayor proximidad a la Tierra respecto a fechas anteriores. 

     Si bien es cierto que dicho aumento de brillo está directamente relacionado con la distancia a nosotros, esta explicación resulta un tanto simple, ya que no solo la distancia juega un papel importante en las variaciones de brillo del planeta, por lo que conviene describir con más detalle cómo es esa evolución. 

       El lucero del alba (lucifer), o de la tarde (vesper), se halla a 100 millones de kilómetros del Sol (recordemos que la Tierra está a 150 millones de kilómetros). En el momento de máxima distancia a la Tierra – llamado conjunción superior, cuando el Sol se interpone entre los dos planetas- nos separan 250 millones de kilómetros. En el punto de la mínima distancia Tierra-Venus (conjunción inferior), con Venus entre la Tierra y el Sol, la distancia se reduce a cerca de 50 millones de kilómetros. En la posición intermedia entre ambas conjunciones (elongación oriental y elongación occidental), la distancia es de unos 180 millones de kilómetros. Con estos datos cabría suponer que la mejor época para observar Venus es cuando llega a la conjunción inferior. Sin embargo, en estas fechas Venus está peligrosamente cerca del Sol y además la parte visible de su disco es casi nula ¿Cómo es posible?

      Resulta que Venus presenta fases, igual que la Luna, que varían dependiendo de su posición relativa entre nosotros y el Sol. Así, en la conjunción inferior tenemos a Venus en fase nueva, lo que significa que el Sol incide en la cara del planeta que no podemos ver (mínima distancia a la Tierra y mínima superficie iluminada). En la conjunción superior tenemos a Venus en fase llena, pero muy alejado de nosotros, por tanto, el área observable que refleja la luz del Sol es la máxima, pero el planeta está a la máxima distancia de la Tierra, con lo que su brillo es menor. 

Venus a través del telescopio
     Durante las elongaciones tenemos los cuartos menguante (en la oriental) y creciente (en la
occidental), es decir, que el planeta muestra la mitad de su disco iluminado y la otra mitad oscurecido. Hay un momento en el que distancia y superficie iluminada se combinan para ofrecer el máximo brillo. Ese momento llega cuando el planeta muestra un 45% de su disco visible. Esto se produjo el día 6 de diciembre y, a partir de entonces ha ido disminuyendo de brillo, a la vez que va descendiendo en el cielo para alcanzar su conjunción inferior – el 11 de enero del 2014- y empezar a verse en los cielos matutinos, invirtiendo el proceso.


 Si aprovecháis ahora para observar Venus a simple vista, podréis comprobar que es relativamente fácil encontrarlo entre la claridad del atardecer. Además, si os fijáis bien, el planeta no aparece puntual, sino como una diminuta línea, debido a su avanzada fase menguante. Provistos de unos prismáticos se puedue ver la fase del planeta sin ninguna dificultad. Pero, eso sí, nunca lo intentéis cuando el planeta esté cerca del Sol. 

 Buenos cielos y feliz 2014.

jueves

SIMULADOR INTERACTIVO COMETA ISON

miércoles

EL COMETA DE LAS PRÓXIMAS NAVIDADES



EL COMETA DE LAS PRÓXIMAS NAVIDADES

Imagen del cometa ISON tomada el 08/10/2013
El pasado mes de octubre, muchos medios de comunicación se hicieron eco del descubrimiento de un nuevo cometa: el  2012 S1 (ISON). Seguramente, 2012 S1 no habría despertado el interés de los periodistas si fuese como la mayoría de los cometas que continuamente son descubiertos por astrónomos profesionales y aficionados: difusos y débiles puntos de luz al alcance de telescopios potentes. Pero lo que hace especial a este cometa no es su diámetro (3 kilómetros) o su extraño nombre, como sacado de una película de ciencia ficción, sino lo que se espera que le ocurra dentro de unos meses. Descubierto cerca de la órbita de Saturno (apenas a 1.500 millones de kilómetros del Sol), este cometa presenta un brillo inusualmente alto, por lo que se preveía que  a mediados de octubre ya pudiera observarse a simple vista.

Estos días hay que madrugar bastante para poder observar este cometa con telescopio y  compartiendo el cielo previo al amanecer con otros 3 cometas más, del que destaca el Lovejoy. 

Cometa Lovejoy. 02/11/2013
Si a finales de noviembre del 2013 consigue superar el perihelio (el momento de máximo acercamiento al Sol, que, en su caso, será a menos de 2 millones de kilómetros) sin ser devorado por nuestra estrella, los habitantes del hemisferio norte disfrutaremos durante todo el mes de diciembre de un espectáculo nunca visto: un cometa tan brillante como la Luna llena, arrastrando una inmensa y extraordinaria cola.

¿Qué es lo que provoca este inusual fenómeno, tradicionalmente relacionado con malos augurios para aquellos pueblos que lo contemplan? La respuesta se encuentra en los materiales de los que están formados los cometas.  A diferencia de lo que se pueda pensar, fabricar un cometa no reviste gran complicación; basta con coger 1 kilo de nieve y 1 kilo de arena, mezclarlos bien, darle a la pasta resultante forma de esfera y obtendremos una bola de nieve sucia, es decir, un cometa a pequeña escala. Y es que un cometa, básicamente, no es más que eso, una enorme bola de nieve sucia hecha con el hielo y el polvo primigenios del sistema solar.

Se estima que hay millones de cometas congelados en las regiones exteriores de nuestro Sistema Solar, más allá de la órbita de Neptuno, donde el Sol es apenas un brillante punto de luz lejano. El destino de un cometa queda marcado cuando es empujado hacia el interior del Sistema. Si su órbita se acerca demasiado al Sol o a Júpiter, puede ser atrapado y engullido por ellos; o tal vez consiga continuar su camino convertido en una hilera de pedazos de distinto tamaño, consecuencia de la fragmentación del cometa al verse sometido a tensiones gravitatorias con estos cuerpos. En cambio, si en su perihelio no se aproxima demasiado al Sol, continuará  recorriendo su órbita sin ningún tipo de incidente.

            A medida que un cometa avanza hacia el perihelio, su superficie comienza a calentarse y a desprender partículas de polvo y vapor de agua por la acción del viento solar. De este modo, el cometa se vuelve visible y empiezan a formarse las características dobles colas de los cometas. Los cometas nuevos o de periodos largos (aquellos que nunca o muy pocas veces han pasado cerca del Sol, como es el caso del Hyakutake en 1996, el Hale-Bopp en 1997 o ahora el 2012 S1)  son firmes candidatos al título de ‘cometa espectacular del siglo’ , ya que contienen gran cantidad de agua y polvo, lo que favorece la formación de largas y brillantes colas, a diferencia de los cometas más viejos y de periodos cortos, como el Halley, que ya han agotado la mayor parte de sus reservas de hielo.

Cometa ISON, 31/10/2013
Por tanto, habrá que estar atentos a cómo evoluciona este nuevo cometa para comprobar si realmente responde a las expectativas puestas en él. En caso de ser así, tendremos un sugerente regalo de Navidad, ofrecido por los cielos para todos los habitantes del hemisferio norte.

                                           

lunes

¿DÓNDE CONSIGO UNA LINTERNA ROJA?

¿Y dónde me hago de una linterna roja? Esta pregunta suele ser común cuando aconsejamos a nuestros amigos que vengan provistos a las salidas de la asociación con este artilugio. El motivo de usar linternas rojas durante las sesiones astronómicas se halla en la necesidad de no ser deslumbrados con haces de luz intensa mientras observamos. El ojo necesita unos 15 minutos para adaptarse a la oscuridad y percibir mejor los detalles de los objetos astronómicos difusos, que no son pocos. La luz roja nos permite ver y leer los planisferios, o las cartas celestes, sin perder demasiada sensibilidad.

Cuando unos faros, una linterna (sobre todo las potentes leds que están tan de moda) o el flash de una cámara se interponen en nuestro campo visual, la pupila se contrae para ajustarse al aumento de luz y, consecuentemente, perdemos esa adaptación óptima para mirar por el telescopio.

Y después de esta cháchara para justificar nuestros encarecidos llamamientos a la iluminación más propia de un night-club (bien mirado, somos un night club, si nos atenemos a  la traducción literal del inglés), pasemos a lo que de verdad nos interesa: la receta de una linterna roja.

Una linterna con este frente y recubrimiento es la más sencilla para nuestra tareaIngredientes:

- 1 linterna (obvio). Yo voy a usar un frontal -podía haber elegido una de mano corriente- con casquillo redondo y goma negra de protección, porque son las más fáciles de adaptar. Precio: 2,50 €, en el chino de turno.
- 1 pliego de celofán rojo. Precio, en papelerías (lo mismo también hay en el chino): 1,00 € aproximadamente.



Herramientas:

- Unas tijeras de manualidades, que tienen la punta redonda y no ponen en riesgo nuestra integridad física. 

 

Procedimiento:

Cuidado con no doblar los leds al sacar el casquillo de plástico

1.º Desmontamos el casquillo que protege las bombillas de la linterna, normalmente va enroscado y no tiene mayor dificultad.











2º Separamos la goma protectora de la pieza de plástico. Suele salir a presión o estar un poco pegada.

Al estilo de una falda de camilla de la abuela
Puedes usar cinta adhesiva para mejorar el resultado

3º  Hacemos varias dobleces al celofán  (cuantas más capas tenga, más de atenúa la intensidad de la linterna. Yo la hice 4 capas) y , tomando la medida del diámetro del casquillo, cortamos un trozo de celofán de forma que sobre  bastante por los lados.







4º Sujetando el trozo de celofán cortado, volvemos a colocar la goma protectora en el casquillo, procurando que quede lo más lisa posible la parte delantera. Todo lo que nos sobra por los lados quedará atrapado por la goma y así no se moverá el celofán de su sitio.







5º Recortamos las puntas que nos sobren y roscamos el casquillo en la linterna.











Listo, ya no tenemos excusa para ir al campo sin un equipo adecuado.





Dificultad: Baja.
Precio: menos de 4 €, sin contar las pilas.
Tiempo: 10 minutos.
Número de personas para el proceso: 1.


Linterna ya montada


sábado

Sesión de observación astronómica en el I.E.S. Losaut-Valverde, Valencia de Alcántara

Pequeños y mayores hacen cola para fotografiar la Luna
El pasado jueves, 18 de abril, estuvimos en Valencia de Alcántara para hacer una sesión de observación solar y nocturna. Por desgracia, todo el cielo estaba limpio excepto esa zona de la provincia.

Entre nubes pudimos enseñar a alumnos y padres el grupo principal de manchas que mostraba el disco solar. Más tarde, tras una interesante actividad de cata de cervezas ofrecida por los alumnos de restauración de ese centro, continuamos luchando contra los elementos. Júpiter, Cástor, Mizar-Alcor y la Luna fueron los únicos objetos que pudimos ver por los telescopios. La Luna se convirtió en la protagonista indiscutible de la jornada, como codiciado objetivo de las cámaras de los móviles. 


Nuestro agradecimiento a todos los que asistieron por su paciencia e interés.

Observación del cometa PanSTARSS

Os dejo una traducción un tanto tosca, pero con la esencia del artículo clara, de esta entrada de Universe Today sobre la observación del cometa PanSTARSS. He omitido algunas líneas (pocas) que eran irrelevantes para la noticia y he añadido en cursiva alguna aclaración.

El original se encuentra en http://www.universetoday.com/100169/comet-panstarrs-how-to-see-it-in-march-2013/ y como entrada en nuestra página de facebook. Como veréis, se nos presenta una primavera muy interesante:

COMETA PANSTARSS, CÓMO OBSERVARLO EN MARZO 2013

Después de mucho esperar, los observadores del hemisferio norte podríamos tener el primer cometa visible a simple vista para principios de marzo. 2013 podría ser el Año del Cometa, con dos cometas brillantes actualmente exhibiéndose en el hemisferio sur y el cometa 2012 S1 (ISON) preparado para el acto de la clausura cometaria del 2013. Pero, mientras el cometa c/2012 F6 Lemmon no será visible para los habitantes del hemisferio norte hasta abril, el C/2011 L4 PanSTARSS puede convertirse en un bello objeto vespertino en las dos primeras semanas de marzo.

Actualmente en la constelación de la Grulla, a una distancia de 1.18 UA (casi 200 millones de kilómetros) de la Tierra, el PanSTARSS es ya una impresionante visión para los observadores del hemisferio sur, con una magnitud aproximada de +4. Las magnitudes de los cometas pueden con frecuencia ser engañosas. Al igual que las magnitudes de las nebulosas, el brillo actual observado del cometa podría ser muy bajo. Esto se debe a que su brillo total está repartido por una superficie aparente bastante grande, en contraste con  el de una fuente puntual de luz, como es una estrella. Una estrella de segunda magnitud puede se observable en el cielo del anochecer, mientras que un cometa de similar brillo puede ser difícil de captar o incluso invisible al ojo.

El cometa PanSTARSS comenzará a curvarse hacia el norte durante la última semana de febrero a la caza del la línea de “Cero Horas” en ascensión recta, debido a su órbita hiperbólica, inclinada 84,2º respecto a la eclíptica. Con una órbita de 110.000 años, este es, muy probablemente, su primer viaje al sistema solar interno.

El cometa PanSTARSS pasará a menos de 1º de las estrellas de magnitud +4 Gamma y Delta Piscium  el 25 de febrero. Curiosamente, otro cometa potencialmente brillante estará a tiro. El cometa C/2012 F6 Lemmon tiene también una  gran inclinación orbital y se encontrará a solo 25º del PanSTARSS (unas dos cuartas de mano) el 27 de febrero, en la constelación del Fénix. Ambos se encontrarán a 22º del Sol y serán un magnífico objetivo para hacer fotografías de campo amplio (dos cometas en una foto) a comienzos de ese fin de semana.

Pero, es a primeros de marzo cuando puede empezar la acción. El PanSTARSS alcanzará una altitud de más de 5º al anochecer, para los observadores en el hemisferio norte ubicados a 30º de latitud (Islas Canarias) el 5 de marzo. En esa fecha, el cometa se llegará a su máxima aproximación a la Tierra,  1,1 UA (170 millones de kms., aprox.) de distancia.

A partir de ahí, el cometa  empezará a ganar altitud, pasando a menos de 1º de Iota Ceti (+3.5 mag.) el 8 de marzo. En esta fecha llegará al perihelio. Después de ganar de 15º a 20º de elevación, el cometa comenzará a correr aproximadamente en paralelo al horizonte oeste cada noche, visto ya desde nuestra latitud.  En esta primera mitad de marzo es también cuando el PanSTARSS tendrá el potencial para mostrar su máximo brillo. En el mejor escenario posible, tendremos un cometa con una coma de magnitud -1 y una cola apuntando recto hacia arriba, como un signo de exclamación. En el peor de los casos, nos encontraremos con un difuso cometa de magnitud +3, solo visible con prismáticos.

Asegúrate de observar el cometa en la noche del 12 al 13 de marzo. En esa fecha habrá acabado de atravesar la eclíptica y estará acompañado por una finísima Luna creciente de apenas 1 día de edad. Si dispones de prismáticos o telescopio, podrías espiar al planeta Urano, con magnitud +6, a tan solo 24’ de la cabeza del cometa. Esto es, el cometa y Urano tendrán una separación menor que el diámetro de la Luna llena.

El cometa continuará su ascensión hacia el norte pasando por Piscis y atravesando Andrómeda a finales de marzo. El 3 de abril  estará a 3º de M31, la galaxia de Andrómeda, y cruzará el plano galáctico, en Casiopea, el 25 de abril. Para el 1 de mayo, el brillo del PanSTARSS  habrá caido hasta dejar de poder contemplarse a simple vista.